Laboral & Personas

Presidencia con trayectoria gremial y alianzas con regiones: ejes de los nuevos estatutos de la CPC

Ayer el gremio oficializó los cambios a sus lineamientos, los que contemplan la incorporación de una vicepresidencia con mayores atribuciones.

Por: C. León y K. Peña | Publicado: Jueves 11 de noviembre de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Alrededor de las 18.30 se concretó el conteo de votos: 64 a favor y uno en contra.
Alrededor de las 18.30 se concretó el conteo de votos: 64 a favor y uno en contra.

Compartir

Como una modernización necesaria. Así calificaron ayer la reforma a los estatutos de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) varios de los empresarios y dirigentes gremiales que se trasladaron a las dependencias de la multigremial para votar presencialmente los cambios que ha impulsado el actuar líder gremial, Juan Sutil.

Se trata de la primera reforma de este tipo en la entidad en cerca de 17 años. El anterior cambio a los lineamientos legales de la CPC fue en la gestión de Juan Claro (2002-2004), cuando se modificó la duración del presidente de la entidad. En dicha oportunidad, se estableció que el presidente ocuparía ese cargo por un período de dos años, sin reelección. Antes, duraban dos años, pero existía la posibilidad de ser reelecto.

Imagen foto_00000009

Las modificaciones impulsadas ahora tienen, en simple, tres focos centrales.

En primer término, se suprimió de los estatutos la vicepresidencia rotativa, la cual cambiaba entre los presidentes de rama cada cuatro meses. De la mano de este cambio, se crea un cargo de vicepresidente que será elegido junto con el presidente de la CPC.

Este nuevo vicepresidente, dentro de sus funciones, deberá subrogar al presidente en caso de ausencia o impedimento temporal, y lo reemplazará en caso de fallecimiento, renuncia o imposibilidad definitiva. También estará a cargo, junto con el presidente, de los temas gremiales nacionales, con especial foco en la relación de la CPC con las regiones.

Como segundo punto, y el más relevante, se redefinieron los requisitos para postular a los cargos de presidente y de vicepresidente de la CPC. Ahora se exigirá que estos deberán tener una trayectoria gremial. Esto implica que deberán ser consejeros en ejercicio de una de las ramas o ser expresidente de alguna de las ramas en los últimos dos períodos.

En el caso de aquellas ramas que no cuenten con un consejo, podrán ser candidatos quienes participen al menos los dos últimos períodos en las instancias de gobierno corporativo de sus asociados.

Con este cambio dejará de ser posibilidad que nombres ajenos al mundo gremial puedan postular a la presidencia, como ocurrió con Alfredo Moreno en 2017, ya que llegó a la presidencia sin ser consejero o representante gremial.

El tercer eje establece la creación de Instancias Colaborativas con Gremios Regionales vinculados a las ramas de la CPC, los que tendrán por objeto facilitar y complementar las tareas y programas de trabajo de la multigremial a lo largo del país e impulsar iniciativas de desarrollo local, sirviendo como coordinadores de los gremios que agrupan.

Adicional a estos aspectos centrales, se consideró un aspecto de género y la referencia a los cargos de la entidad podrán hacerse en femenino.

Nuevos tiempos

Dentro de los votantes -64 personas- se respaldaron los cambios impulsados.

“Me parece una muy buena iniciativa, se moderniza el gobierno corporativo de la CPC, se da espacio a una vicepresidencia que puede ser bastante fuerte. Va en la línea correcta”, dijo la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, María Teresa Vial.

Para Heriberto Urzúa, empresario y consejero de Sofofa, se trata de una modificación adecuada, más cuando los desafíos futuros, en especial los cambios políticos, requieren de una Confederación fortalecida. “Es relevante tener una CPC muy unida, con un vicepresidente que apoye al presidente, y que puedan articular al mundo empresarial”, dijo.

Para el expresidente de la CPC, José Antonio Guzmán, una modificación de este tipo se requería hace años. “Los tiempos han cambiado, se necesita aglutinar a los grupos empresariales, ha crecido la imagen del emprendimiento, fortalecer la institución”.También destacó un rol más fortalecido del vicepresidente. “Esto es muy necesario”.

Rafael Guilisasti también se acercó ayer a la CPC para emitir su voto. Al ser consultado sobre su opinión respecto a los cambios, solo señaló que le “parecen bien”.

A Juan José Ugarte, presidente de Corma, las modificaciones a los estatutos van en la línea correcta.

Sobre los cambios relacionados con la trayectoria gremial y la incorporación de un vicepresidente, afirmó que “ya no son tiempos de navegantes solitarios, es tiempo de armar equipos”.

La reforma de estatutos de la CPC se aprobó por 63 votos a favor y uno en contra.

Lo más leído